1.- El Partido SÍ IMPORTA.
“Hay que votar por la persona; no por el
partido”, se oye, ¿Acaso el candidato no comparte la ideología del partido?, si ha sido electo candidato, se encuentra muy cerca del núcleo ideológico, el partido
sabe que, ante todo, protegerá los intereses, principios y valores del partido. Una vez en el poder, se hará acompañar de un
gabinete y tendrá que responder a los grupos que le apoyaron en su
encumbramiento.
¿Conoces el
perfil del partido? ¿Es de derecha, izquierd a, socialista, comunista,
cristiano? ¿Histórica o doctrinalmente promueve la estatización o la inversión,
la familia, la pena de muerte, el aborto? VOTA POR QUIEN TÚ QUIERAS. Pero no seas
tan ingenuo como para pensar que el PRI no es el PRI, el PAN no es el PAN, el
PRD no es el PRD, el PT, Movimiento Ciudadano, PANAL no son lo que son.
2.- ¿Quienes son sus "Padrinos"?
NINGÚN candidato llega solo al poder. Todos llegan apoyados por
grupos políticos, sociales o empresariales. Y todos estos grupos exigirán a su
candidato cuentas una vez que gane la elección, y al candidato no le quedará otra que rendirles cuentas. Vota por quien tú quieras, pero hazlo sabiendo quién es su
familia, a quién trae detrás. Pensar que cualquiera de ellos viene solo y que,
una vez arriba, va a “romper” con sus padrinos, es difícil de creer. Vas a
votar por un candidato, su partido y su grupo. No hay otra opción.
3.- ¿Tiene Experiencia?
Es obvio, gobernar no es sencillo, es
administrar miles de millones de pesos y lidiar con de grupos de presión,
partidos, legisladores, gobernantes, reporteros, articulistas y con la gente de a pie que pide lo suyo.
Por eso es importante que el gobernante o legislador por
quien vas a votar cuente con la experiencia suficiente como para no tener que
pagar las novatadas al inicio de su gestión. ¿Ha gobernado antes? ¿Ha tenido
puestos administrativos? ¿Y de elección popular? ¿Está académicamente
preparado? Todo eso es esencial.
4.- Hechos, no palabras.
Las promesas de campaña y los discursos son sólo promesas, representan, a lo mucho, una
visión ideal del ego del candidato y una pléyade de mercadólogos.
¿Qué hicieron los candidatos CUANDO NO ESTABAN EN CAMPAÑA?. ¿De verdad
promovieron el empleo, la seguridad, la educación? ¿De verdad protegieron a la
familia, a las mujeres?
Observa cómo se desenvuelven los candidatos ante los
medios, las campañas son sólo forma y nada de fondo. Hay que
ver hacia atrás.
5.- ¿Cómo es su vida privada?
Al votar por alguien le estoy entregando las llaves de mi
país, y mi confianza, ninguno es perfecto, pero alguno de
ellos será el elegido. ¿Es congruente entre lo que dice y lo que hace? ¿Cómo trata
a su familia, a su esposa, a sus hijos, a sus amigos? ¿Cómo funcionan sus
empresas, si las tiene? ¿De dónde es… a qué dedica el tiempo libre?... (con
música de Perales).
No sé por qué a los políticos los juzgamos de forma
diferente que a otros. No estamos haciendo más que darles una chamba. ¿Por qué
ignorar en ellos lo que no ignoraríamos en cualquier otra persona, para
cualquier otro puesto?
6.- ¿Me representa?
Aquí es donde empiezan a ser útiles las campañas y los
debates. ¿Este candidato o candidata me representa? ¿Me lo imagino hablando en
el congreso, o en la ONU o en otros países y me siento tranquilo? ¿Tiene
habilidades diplomáticas? Va a ser la cara de México, o de mi estado, por seis
años. ¿Estoy contento con eso?
7. Matiza sus propuestas.
En las campañas no
hay que escuchar sólo propuestas, porque la gran mayoría son promesas vacías, sin
fundamento, más propias de una Miss Universo con buena intención que de un político real.
8. No creas todo lo que dicen los medios.
Una realidad triste: TODOS los medios de comunicación tienen
agenda… TODOS tienen sus "gallos". Esto, claro, es normal. Lo anormal sería que los medios de
comunicación, que son empresas particulares, fueran perfectos. Tienen que ser rentables, no son asignados por democracia y están
formados por ciudadanos que, en efecto, tienen el derecho constitucional de
apoyar a quien les plazca.
Entérate a través de MUCHOS medios distintos, en
televisión, radio y periódicos; nacionales e internacionales; locales y
nacionales. Trata de peinar la información desde varias fuentes para que puedas
tener una sensación general más que un adoctrinamiento cierto. Trata de investigar en fuentes oficiales
los números para que sepas si tu candidato hizo antes lo que hoy promete.
9. No hagas tanto caso de las encuestas.
Cada periódico y medio de comunicación tiene
resultados distintos, cada partido en sus “encuestas internas” va mucho más
arriba de lo que los demás creen... mejor vota por quien tú creas que sea el mejor,
independientemente si “va ganando” o “va perdiendo”. Realmente se gana o se
pierde en un solo día: el día de la elección.
10. NO regales tu voto.
El “voto útil”. El
concepto del voto útil es NO VOTAR POR TU CANDIDATO SI SABES QUE VA A PERDER. Si tú CREES en el partido que va en último lugar, VOTA por
ese partido. Tu voto tiene una resonancia no sólo en corto, sino también en
largo plazo. Haz valer ese derecho, cree y defiende lo que tú creas. No
entregues tu voto a un partido o candidato que no te convence sólo porque “es
el puntero”.
*Desconozco la autoría del texto original, lo he sintetizado y alterado ligeramente para, a mi juicio,
y hacerlo más neutral y digerible.
¿No sabes por quién Votar?, 10 Puntos que Te Serán Útiles.
y hacerlo más neutral y digerible.
¿No sabes por quién Votar?, 10 Puntos que Te Serán Útiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario