miércoles, 27 de junio de 2012

EPN-PRI-PVEM ¿Porqué Sí y Porqué No?


Luego de detentar el poder en México, con una oposición que fue de lo testimonial hasta lo "preocupante" a partir de 1988, el PRI perdió las elecciones del año 2000 (Con Francisco Labastida Ochoa) y el 2006 (con Roberto Madrazo Pintado).

En este año de 2012, ahora postula a Enrique Peña Nieto, exgobernador del Estado de México (2005-2011), el más poblado del país. Con una imagen "fresca y juvenil" (45 años al día de hoy), el precandidato encabezó las preferencias electorales desde su gestión al frente del EdoMex, encontrando nula oposición al interior de su propio partido, y encarando el autodenominado "Nuevo PRI", dispuestos a hacer valer su experiencia.

EPN supo capitalizar, además de su imagen y carisma, diversas situaciones de la problemática nacional. Principalmente, la Guerra contra el narco, que sumió a varios estados y municipios en la violencia, y el desgaste de la imagen tanto del PAN, como partido, como de Andrés Manuel López Obrador como candidato, luego de las elecciones de 2006, así como las sucesivas crisis que se sucedieron, siendo la más grave la del 2010.

Visto por una gran cantidad de gente como una opción para terminar con la violencia y la actual crisis, y como una persona sin los antecedentes negativos de otros candidatos, o simplemente atraídos por su imagen carismática, que nos recuerda al "joven oficinista exitoso" que tanto nos vendiera el "american way of live" en las dos décadas anteriores. Y denostado por otros como una nueva cara para los vicios sempiternos del priísmo, según la mayoría de las encuestas, EPN se mantiene a la cabeza, aunque ha reducido su margen de ventaja.

Resumiendo mi punto de vista, que es personal, y por lo mismo, no espero ni que comulguen ni que se adhieran a él, estas son mis razones para votar o para no votar por EPN. Un detalle, un hombre solo no puede gobernar, nadie es ni todólogo ni omnisciente, por lo cual es necesario evaluar no sólo al candidato presidencial, sino también a su equipo de trabajo, su partido, y su trayectoria.


Porque SÍ.


Por su experiencia como administradores. Pese a haber tenido algunas buenas gobernaturas, luego de 12 décadas en el poder, el PAN ha tardado en crear una plataforma madura de gobierno. Más allá de lo meramente anecdótico, la múltiple colección de yerros y comentarios fuera de lugar de diversos funcionarios panistas sólo evidenciaron su incapacidad. La izquierda tampoco ha sido exitosa en crear una plataforma de gobierno, junto al éxito en el DF en lo general, están múltiples fracasos en varias delegaciones, y en varios estados y municipios que han terminado por perder.

Porque, a pesar de sus yerros, buena parte del México moderno se gestó en el priísmo, baste recordar las dos mejores épocas del país en el  siglo pasado, el "Milagro Mexicano", dónde hubo una época de bonanza y crecimiento, y el Cardenismo, dónde se gestaron muchas de las instituciones claves del país (PEMEX, IMSS, SEP...), y dónde, al fin, se comenzó a administrar por el gobierno mucha de la infraestructura creada durante el Porfiriato, pero que, o era administrada por extranjeros, o no retribuía en beneficio alguno para el grueso de la población.

Porque es necesario un cambio en el país.


Porqué NO.

Porque su administración al frente del Estado de México fue, en el mejor de los casos, mediocre. Si bien se avanzó en infraestructura (de dónde vienen buena parte de sus compromisos cumplidos), durante su gestión, y la de su sucesor, Eruviel Ávila, el EM pasó a ocupar los primeros lugares a nivel nacional en todo lo negativo; feminicidios, robo a casa habitación, robo de autos, secuestros, y corrupción. Si bien el EM tiene la mayor población del país, aún así ocupa el primer lugar en muchos de estos apartados en cuanto al índice de casos.

Porque el PRI aún arrastra demasiados vicios de los que adolecía hace doce años, principalmente, la impunidad de altos funcionarios, existen varios de ellos señalados por cargos de diversa magnitud, y si bien algunos pocos están sujetos a proceso (como Tomás Yarrington y Ulises Grajales Niño, éste último acusado de asesinato), existe un gran número cuyos probables delitos no han sido investigados a fondo, aprovechando su situación, como Ulises Ruiz, de Oaxaca, Mario Marín, de Puebla, señalado por solapar redes de pederastía, Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz, quien se sacó dos veces la lotería, Arturo Montiel, su antecesor en el Estado de México, cuya investigación por enriquecimiento ilícito fue cerrada por decreto del propio EPN, Humberto Moreira, quien dejara el cargo de gobernador de Coahuila a su hermano Rubén, quien diera largas al "Moreirazo", las amenazas para coaccionar el voto a favor de Fausto Vallejo en Michoacán, y varios más.

Destaca la represión en Atenco al inicio de su gestión en el Estado de México, si bien era necesario el uso de la fuerza pública, EPN defendió y justificó el exceso de ésta, lo cual incluyó detenciones injustificadas, golpizas a personas que no opusieron resistencia, asesinatos y violaciones, todo  documentado por la CNDH.

Porque, pese a que se ha demostrado que TODOS los partidos compran el voto, el PRI ha sido señalado como el que lo ha hecho en mucha mayor cantidad, aparte de las amenazas y golpes documentados tanto de simpatizantes como de funcionarios a rivales y partidarios.


Porque si bien los gobiernos del PAN han mostrado una nula capacidad para dialogar y cabildear, en los últimos 3 años el PRI ha tenido una amplia mayoría en el congreso, siendo el principal culpable de que la mayoría de las reformas estén empantanadas.
Porque el PRI ha continuado con el favoritismo a la hora de asignar contratos a paraestatales, teniendo en muchos casos como cómplices a los líderes sindicales. Cabe recordar que los líderes sindicales que han sido frecuentemente señalados por enriquecimiento "inexplicable", como Elba Esther Gordillo, del SNTE, y Romero Deschamps, de PEMEX, pertenecen o han pertenecido al PRI.
Porque muchas de sus políticas están encaminadas a aumentar la subcontratación, en prejuicio de las prestaciones laborales.
Porqué ha demostrado una nula capacidad ante situaciones límite. Una persona puede no ser instruida, Lázaro Cárdenas y Lula Da Silva no lo fueron, pero ambos fueron grandes estrategas que remontaron la adversidad y reformaron sus naciones, Peña Nieto ni es una persona instruída, y mucho menos un estratega, si no puede dar una respuesta coherente a una pregunta sencilla, no recuerda de qué murió su esposa, y no va a un debate porque "no hay condiciones de imparcialidad", ¿Qué podemos esperar de él cuando sea presidente, cuando las cosas no estén a su favor?
Y, principalmente, porque pese a su imagen renovada en cuanto a su candidato, el PRI no ha realizado un "Mea Culpa" de las peores etapas de sus gobiernos; Maximato, Cristiada, masacre de Tlatelolco en octubre del 68, el Halconazo, la "Docena Trágica", crisis de 1994 "Efecto Tequila", la masacre de Acteal, el Fobaproa, y muchas cosas más.

¿Cuál es, finalmente, mi decisión?, la daré a conocer en otro post.



No hay comentarios:

Publicar un comentario